
Filed under: Aelejabe | Leave a comment »
Filed under: Aelejabe | Leave a comment »
Los centros de documentación, llamados tambien Sistemas de información o Bibliotecas Científicas, tienen como tarea procesar toda la información y documentación producida en el país. Los campos científicos en los que trabajan som muy amplios.
En Euskal Herria estos centros han surgido más tarde que en Europa. Centros oficiales, Diputaciones, instituciones o incluso medios de comunicación los poseen. IRARGI, Centro de Patrimonio de Euskadi (web de archivos y fondos documentales de Euskadi (2001)). Badator es el nombre que se le da al Sistema de Información sobre los Servicios de Archivo y los inventarios de sus Fondos. este servicio permite consultas on-line.
En 1989, IRARGI comenzo una recopilación de información sobreEuskadi en Fondos de Archivo fuera de su territorio. El proyecto recibió ya citado Badator, con comienzo en 1991 finalizó en 1997. El resultado, al rededor de 40.000 fichas de vaciado con información de los siglos XIII al XIX que van desde historia política y social hasta administraciones de Euskadi.
Bibliografia
http://www.euskonews.com/0006zbk/media0603es.html
Ana Elejabeitia. Gestión de Fondos Digitales, Documentación e información científica.
Filed under: Aelejabe | Leave a comment »
Las filigranas son marcas que se ven a trasluz en distintos tipos de papel . Durante la elaboración artesanal del papel estas marcas, representadas por diversos símbolos, dístinguia entre sí a los fabricantes.
El watermarking o marca de agua digital es una técnica de ocultación cuyo objetivo principal es poner de manifiesto el uso ilícito de un cierto servicio digital por parte de un usuario no autorizado. En el artículo Marcas de agua en el mundo real, escrito por Amalia Beatriz Orue, nos habla de la utilidad de la marca de agua digital. La describe como un codigo de idenificación que se inserta en un archivo multimedia. A su parecer existen dos tipos de marca, unas visibles y otras apenas perceptibles por el ojo humano. Dichas marcas son una solución para la protección de los derechos de copia y propiedad de los archivos de datos multimedia., ya que estas marcas posibilitan la identificaciónde la fuente, autor o ditribuidor de las imagenes, audio o video.
Filed under: Aelejabe | Leave a comment »
La imprenta es un metodo de reproducción de textos e imagenes sobre papel u otras materias. La técnica consiste en aplicar tinta sobre piezas metalicas para luego trasmitir al papel por medio de presión. Fue inventada por los chinos y su creación se remonta al año 960.
Los caracteres de la imprenta xilográfica eran fijos. Estos estaban tallados de manera que cada texto necesitaba sus propios caracteres y no podían ser reutilizados para otros textos. El siguiente paso vinó con la aparición de los tipos moviles. Esto supuso una revolución ya que al ser móviles los impresorespodían usarlos de manera independiente. Con este avance se logró lo que se considera verdadera imprenta.
Gutenberg es uno de los nombres que se barajan como inventor de la esta escritura artificial de caracteres móviles.
Schöeffer, empleado de Gutenberg, imprimió el Salmorum codex o Salterium, una de las obras más importantes en la Historia del libro que posee las siguientes caracteristicas:
1. es la primera obra que indica año y lugar de publicación (pie de imprenta)
2. lleva marca de impresor
3. la primera que lleva colofón (a semejanza de los códices)
4. la primera ilustrada (iniciales grabadas)
5. se empleo más de un color (negr, azul y rojo)
6. pasó directamente del impresor al encuadernador (y no por el iluminador)
A finales del siglo XV ya estaba extendida por Europa. Se imprimieron entre 30 y 40.000 incunables(los incunables son los libros editados desde la invención de la imprenta hasta 1500). Algunos de estos de importancia artistica ya que imitaban en su forma externa a los codices medievales (incluso las iluminaciones).
La imprenta de Gutenberg llega a Euskal Herria en 1489. Hasta 1495 no se imprimira el primer libro en Iruña, sería el único incunable editado en Euskal Herria.
Bibliografia
Apuntes de Ana Elejabeitia. Fondo Digital, Historia del libro.
Filed under: Aelejabe | Leave a comment »
En la historia de la escritura varios son los soportes empleados. Para explicar el origen y evolución del libro es indispensable conocer cuales fueron esos primeros soportes de la escritura. En las próximas lineas nos sumergiremos en la evolución cronológica de los manuscritos y los soportes empleados.
Los egipcios hallaron el soporte perfecto para la escritura: el papíro, el más antiguo del que se tiene constancia. Elaborado apartir de una planta acuática, fue el soporte de los manuscritos de la antiguedad, desde 3ooo a.C. hasta III a.C. Estos se guardaban en rollos de varios metros de largo y solo se escribía por una de las caras.
Con el tiempo, el uso de estos rollos fue desapareciendo dejando paso al pergamino. Este soporte era más facil de adquirir, puesto que estaba fabricado con piel de animal (de oveja). Su origen parece estar en la ciuda de Pérgamo. Desde el IIIsiglo a.C hasta el XV d.C fue el soporte más utilizados para los manuscritos. Al contrario que el papíro, éste se escribía por ambos lados.
De la mano de estos ultimos llegó el códice, más próximo a nuestros libros. Es un soporte encuadernado, ya sea de papíro o papel. Éste formato es el más próximo al libro que conocemos.
Por ultimo, llegamos al papel, inventado por los chinos en el siglo III d.C. En el siglo VII los arabes comenzarón a emplear este material. En 1140 llegó a España por Játiva. Finalmente, el papel alcanzó Italia desde donde se extendió por Europa.
Finalmente, pasamos al formato digital. Cuando se habla del libro electrónico o e-book suele referirse a un texto digitalizado que puede leerse a través de la pantalla.
Filed under: Aelejabe | Leave a comment »
Los incunables son libros impresos desde la aparición de la imprenta a mediados del siglo XV hasta 1501. En estos 50 años, se inició en Europa el proceso de cambio de los antiguos manuscritos a los primeros libros impresos. Para este cambio se valieron de los tipos móviles, una nueva técnica de impresión mucho más rápida y práctica que ayudó a difundir la cultura por todo el mundo y entre todas las clases sociales.
Según Martínez de Sousa en su obra Pequeña historia del libro las caracteristicas de los incunables, aunque cierto es que no se cumplen en todos, son las siguientes:
Los incunables representan un fastinante legado, fuente de pensamiento y conocimiento.
Filed under: Aelejabe | Leave a comment »
Caracteristicas de los incunables según Martinez de Sousa:
Ademas de las caracteristicas de los incunables citadas, otros datos de igual interes del incunable numero 20 son los siguientes:
Autor: Gulielmus Duranti
Titulo: Rationale divinorum officiorum
Impresor: Lugduni (Lyon): [Johannes de Vingle] 25 de septiembre 1500
Notas del ejemplar: encuadernacion en pergamino. en el lomo, incripcion manuscrita: “Rationale divinorum officiorum” y encima de ella, por otra mano: “Duranti Guillielmus. Rationale divinorum”.
Anotaciones personales: El tipo de letra empleada es gotica. En cuanto a la disposicion del texto, he de decir que esta en columnas. Tiene una pequeña anotacion en un margenque dice algo asi como “fare” o “fase”. Las iniciales que aparecen son mayusculas, floridas y sin color. El tamaño de libro empleado es liber quartus folium (4º). El tipo de papel que posee es grueso y de mala calidad. En referencia a la foliación es preciso decir que el libro estaba paginado.
Filed under: Aelejabe | Leave a comment »
En 1571, Leizarraga tradujo al euskara, por encargo de la reina de Navarra Juana de Albret. La obra, Iesus Christ gure Iaunaren Testamentu Berria, tenia como objetivo fomentar el protestantismo entre los vascos. Para llevar acabo este laborioso trabajo la reina designo a cuatro ayudantes protestantes que corrijieran el trabajo de Leizarraga. Escribio las partes: “Gomendiozko carta” y “Heuscalduney”.
Eusko Ikaskuntza, con la colaboración de Caja Navarra, ha colgado en Internet el texto íntegro digitalizado de la Biblia de Leizarraga (1527-1601).
Consultas recomendadas:
http://www.puntubi.com/laburrak/leizarragajoanes.htm
http://www.euskomedia.org/leizarraga%20target=
http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/mono/leizarraga/leizarraga_biblia.pdf
Filed under: Aelejabe | Leave a comment »
La exposicion que acoge estos dias la Biblioteca Foral nos da la oportunidad de poder contemplar 40 incunables de que dispone la Diputacion de Bizkaia. Los libros son de mediadosa de siglo XV, siglo en que aparece la imprenta, hasta 1501.
Visitas: de lunes a viernes : 10:00 – 20:00 // sabados : 10:00 – 13:00
Filed under: Aelejabe | Leave a comment »
Wikipedia se define asi misma como una enciclopedia libre y políglota basada en la colaboración de sus contribuyentes por medio de la tecnología.
Por un lado, Alexander Iribar en su artículo La Wiki ¿la carga el diablo? opina que la Wikipedia es una herramienta de poca fiabilidad en cuanto a sus contenidos se refiere, ya que a su parecer es dificil garantizar su calidad. Ademas, no entiende la enciclopedia como un ambito opinable, puesto que “todas las opiniones no solo no son igualmente valiosas sino que ni tan siquiera son igualmente respetables“. finaliza su articulo diciendo que lo fundamental con la wiki y con qualquier otra herramienta, es la actitud crítica, puesto que todo puede estar falseado o directamente manipulado.
Por otro lado, Santiago Pérez Isasi en su artículo La Wikipedia de Pandora resalta la magia de la wikipedia, el mundo en movimiento que hay por detrás. En su opinión la wiki es una enciclopedia segura en cuanto a contenidos, ya que usuarios responsables tejen una red de control, que se dedica a lo que en argot interno se denomina “mantenimiento”: patrullan.
Filed under: Aelejabe | Leave a comment »